Bajo el lema, Comayagua una ciudad para vivir, visitar e invertir, Carlos Miranda es considerado uno de los impulsores del crecimiento que ha tenido Comayagua en los últimos 30 años. Su sagacidad en el plano político y habilidad para ganar la lealtad de militantes de otros partidos políticos, es causa de admiración incluso entre quienes lo adversan.

Aclamado en la zona rural y visto, por algunos, con recelo en el área urbana, la administración de Miranda aparenta ser idílica, pero señalamientos del TSC y denuncias en el área ambiental ponen en entredicho el discurso de aceptación popular a su gestión.


Esta publicación corresponde al especial “Caciques de la Comarca” producido por Criterio.hn y difundido por Radio Progreso en el marco de una alianza de colaboración.

Texto: Marcia Perdomo
Edición: Emy Padilla
Fotos: Jorge Burgos


Tegucigalpa, Honduras. – Sus críticos a regañadientes admiten que es un político sagaz y sus partidarios afirman que la ejecución de proyectos es su mejor carta de presentación. Ambos están de acuerdo en que su proyección con las comunidades rurales, aparentemente sin distingo partidario, es la verdadera razón por la que continúa en el poder 28 años después de que ascendió por primera vez a la alcaldía de Comayagua. Hablamos del edil Carlos Miranda Canales, quien el 30 de noviembre podría ser electo para su octavo periodo como alcalde. 

Su padrinazgo político, incluso cuando no pertenecen al mismo instituto político, es considerado necesario para las candidaturas a diputaciones. Pese a ser el candidato del Partido Liberal, entre sus electores encontramos militantes del Partido Nacional e incluso del Partido Libertad y Refundación (Libre), y basta su aparición en una comunidad para que un evento político partidario contrario a su corriente, y que no cuente con su bendición, sea cancelado intempestivamente. 

Miranda –quien antes de alcanzar la alcaldía, fue regidor por Comayagua en el periodo 1994 a 1998– ha cuidado su imagen a lo largo de los años, evitando caer en mediáticos casos de corrupción. Sin embargo, el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) realizó una serie de auditorías que van más allá de la eterna mora tributaria y muestran, en el mejor de los casos, un sinnúmero  de malas prácticas administrativas, y en el peor, indicios de corrupción. 

Desde la Cámara de Comercio e Industrias de Comayagua (CCICOM), no hay más que halagos para el gobierno local, que realzan por su gestión y apertura. “Nosotros con la alcaldía municipal tenemos un convenio, desde el 2015, con el objetivo de apoyar al empresariado, porque el alcalde entendió que quien mueve el dinero en la ciudad es el empresariado”, expresó Denis Santos, director ejecutivo de la CCICOM.

Carlos Miranda ganó visibilidad y respetabilidad como gestor de proyectos a través de la restauración del casco histórico de Comayagua. Sin embargo, la ciudadanía que vive fuera de estas, aproximadamente, 10 manzanas señalan que la ciudad es mucho más que su centro histórico. (Foto: Criterio.hn-Criterio.hn)

Lea también: Quintín Soriano, el cacique de Choluteca que busca un sexto mandato envuelto en denuncias


LEALTAD AL CACIQUE ANTES QUE AL PARTIDO

Parece el político perfecto, el liderazgo ideal, sin embargo, sus críticos expresaron a Criterio.hn que Miranda ejerce un poder blando, pero efectivo, a través del desarrollo de proyectos en las comunidades, en una especie de clientelismo político, a través del cual recompensa lealtades y castiga críticas. Eso sí, la línea divisoria entre sus aliados y enemigos, no son los partidos políticos, es la lealtad a su gestión.

“No hay contrincante político, por el momento, que le gane a Carlos Miranda. […] Las elecciones son las que hablan, son varios los que quieren ser alcalde y no pueden, ahí está la pauta, ahí está el borrador de que tiene el respaldo completo del pueblo”, contó en el Parque Central León Alvarado, Olman Gutiérrez.

Desde su ascenso a la alcaldía en 1997, lo más cerca que ha estado Miranda de perder unas elecciones fue en 2005 cuando superó con 7,245 votos a su contrincante más cercano del Partido Nacional. En la actualidad, medio en broma medio en serio, pobladores comentan que para desplazarlo, los electores nacionalistas y libres tendrían que unirse. Aún así, Carlos Miranda tendría que decepcionar a más de cuatro mil de sus simpatizantes para que una unión Libre-Nacional sea efectiva.

Fanny Alcerro y María Garrido, ambas simpatizantes de Miranda, coincidieron en que la ayuda que brinda sin distingo político a quien lo necesite y su apertura a recibir a quien requiera apoyo ha cimentado su popularidad, especialmente con las personas que viven en comunidades rurales. Sobre si el edil será reelecto, Garrido respondió: “Esa es nuestra fe, Carlos Miranda vuelve a la alcaldía”.

Jesús Martinez señaló que Miranda ya suma 32 años en la alcaldía de Comayagua, 28 como alcalde y cuatro como regidor. Afirmó que Miranda ha impulsado el desarrollo en Comayagua, y remarcó que su popularidad se debe a la fuerte proyección hacia comunidades rurales, donde concentra la mayor parte de sus estructuras y apoyos. (Foto: Criterio.hn-Jorge Burgos)

Al plantearle a Carlos Miranda, sobre el apoyo incondicional de militantes de otros partidos a su gestión y candidatura, este respondió que él es alcalde de todos y que en sus 27 años en la alcaldía nunca ha preguntado de qué partido es y que así como todos pagan impuesto, todos tienen derecho a recibir los beneficios. 

“¿Por qué uno capta votos de todos los partidos? Por la confianza que hemos generado en la población, por la cercanía que hemos generado con la población, porque nuestro interés aquí es servir, no es servirnos”, pormenorizó. Agregó que el alcalde debe servir con humildad, paciencia y tolerancia. 

Definitivamente, la aceptación de Miranda en las comunidades rurales es mucho mayor en porcentajes que en el área urbana, pese a esta última contar con mayor densidad poblacional. En las elecciones generales de 2021 obtuvo el 67.63% (12,116) de los votos en el área rural, mientras que en el zona urbana, obtuvo el 38.44% (12,280) de los votos. 

En general, la relación y comunicación entre Miranda y los patronatos es fluida y cercana, o al menos así la reportan los liderazgos locales. Sin embargo, algunos ciudadanos que residen fuera del casco urbano, y que son críticos a la gestión declinaron ser entrevistados, argumentando que hablar implica una penalización sobre futuros proyectos en sus comunidades.  

En la aldea de Palo Pintado, una comunidad beligerante y activa en la gestión de sus proyectos, Noel Saenz dice que en los últimos 16 años, muchos de los proyectos presentados fueron rechazados, y otros no tuvieron respuesta, aunque admite que sí se han ejecutado un par de proyectos. ¿La motivación?: Saenz considera que es política. 

En 2021, la candidata a la alcaldía ganadora en la aldea fue Karen Sofía Ponce, del Partido Libre, con 52.74% de los votos válidos. 

Miranda negó tener un sesgo político y que las mismas comunidades son testigos que él no anda con bandera política, y que incluso no hace campaña política porque su campaña es trabajar todos los días con la gente, a través de promotores sociales.


También lea: Nahún Cálix, dos décadas en la alcaldía de Marcovia: ¿resistencia o resignación en el pueblo?


¿QUIÉN ES CARLOS MIRANDA? 

Nació en Esquías, Comayagua. Realizó su educación primaria en Choluteca y tras la muerte de su padre, retornó al municipio de Comayagua, donde se instaló en casa de su hermana y realizó estudios secundarios, graduándose de Perito Mercantil y Contador Público. “Tuve que luchar solo, trabajando, estudiando para lograr un título medio y después iniciar un proceso de trabajo y poder compartir entre el trabajo y los estudios superiores”, expresó a Criterio.hn el edil. 

Incursionó en el trabajo comunitario con Plan Internacional Honduras, donde, asegura, encontró su vocación y pasión por el servicio, y conoció las limitaciones que enfrentan los pobladores y el descuido bajo el que permanecen por parte de los gobiernos.

Según Miranda, su trayectoría en programas internacionales le enseñó no solo a conocer la pobreza, sino a compartirla con la gente y buscar soluciones. Destaca que este trabajo le proporcionó habilidades administrativas y de gestión que le han permitido transformar la administración municipal, logrando un modelo eficiente y eficaz que ha mejorado la situación del municipio.

“A mí, Dios me hizo para esto”, respondió Carlos Miranda al preguntarle por qué decidió lanzarse para un octavo periodo como alcalde. Planteó, además, que tenía contemplado que este fuese su último cuatrienio como jefe municipal , sin embargo, tomó la decisión de continuar un octavo periodo, “esperando que sea el último”, tras recibir la visita de diferentes actores comunitarios insistiendo que continúe. (Foto: Criterio.hn-Jorge Burgos).

Pese a los 32 años al interior de la Corporación Municipal de Comayagua, 28 de ellos como alcalde, Miranda asegura que tras aceptar ingresar al ruedo político no imaginó que estaría tantos años. 

“Estaba pensando en un periodo, y ver qué podíamos hacer por la ciudad que estaba estacionada en el tiempo. Sin embargo, llegué a la conclusión que cuatro años se vuelven muy pocos para hacer mucho y que cuatro años son mucho para no hacer nada”, dijo a Criterio.hn. 

Miranda afirma que en la actualidad, la alcaldía de Comayagua es prácticamente autosuficiente financieramente, y si bien sirven las transferencias del gobierno central, en caso que no las den, –son obligatorias por ley– tampoco hacen falta y en 20 años se ha logrado el desarrollo integral del municipio con accesos carreteros a comunidades, apertura de centros educativos, disponibilidad de servicios energéticos y acceso de agua potable. Sobre esta última admite que hay una comunidad que aún no cuenta con agua potable debido a dificultades topográficas, pero que trabajan para resolverlo. 
“Las comunidades tienen todos sus servicios básicos completos. No hay una sola de las 142  que no tenga sus servicios básicos”, dijo. Criterio.hn debe aclarar que durante la gira, conoció que en la aldea El Volcán no cuentan aún con un centro de salud.

¿ES LA CONTRAPARTIDA COMUNITARIA, LA BASE DEL ÉXITO DE MIRANDA?

En Comayagua, la mayor parte de los proyectos, especialmente de pavimentación, suelen realizarse con un modelo de financiamiento mixto entre alcaldía y comunidad. Aunque no está claro cómo se determina el porcentaje de aportación monetaria que realiza la comunidad para la ejecución del proyecto. 

Esto en cierta medida, alivia las arcas municipales y permite que se ejecuten más proyectos con menos fondos de parte de la alcaldía, pudiendo abarcar una mayor área de alcance en la proyección de la gestión municipal. 

Miranda sostuvo que no concibe el desarrollo sin participación de las personas que serán beneficiadas por los proyectos. “Eso de acostumbrar darles todo hecho a la gente, eso es un gravísimo error”, manifestó. En su lugar, aboga por un modelo en el que la comunidad beneficiada contribuya con un porcentaje del proyecto, lo que puede variar entre un 10% y 30%. Esta participación, explicó, tiene como fin que la gente se involucre, cuide los proyectos una vez finalizados y desarrolle un sentido de responsabilidad. Al consultarle si este modelo era parte de su éxito, no lo negó.

Eduar Chaver, presidente del patronato de la colonia Nueva Valladolid, cuenta que comenzaron a trabajar de forma conjunta en la pavimentación de calles con la alcaldía tras lanzar un reto de cara a las elecciones de 2021. Dos meses antes de los comicios, consiguieron en 15 días el 30% de los fondos, mientras que el alcalde se comprometió a entregar la obra el día de las elecciones. 

Chaver aseguró que desde entonces han finalizado 10 proyectos de pavimentación de calles bajo este mismo modelo, y esperan continuar con otros nueve más, siempre de forma mancomunada, con el 70% del presupuesto otorgado por parte de la alcaldía y el 30% restante de la comunidad. Declaró que si bien hay personas que no están a favor de este sistema, para ellos es una especie de compromiso para cuidar las cosas, algo que dice han comprobado en relación a los proyectos de pavimentación realizados “gratis”, con fondos del gobierno central.

Eduar Chaver, presidente del patronato de la colonia Nueva Valladolid califica con un 95% la gestión de Carlos Miranda. Mientras era entrevistado por la periodista, Marcia Perdomo, Chever afirmó que el alcalde también ha apoyado con proyectos al kinder y la escuela de la zona. (Foto: Criterio.hn-Jorge Burgos).

Sobre la ejecución de proyectos con contraparte ciudadana, Noel Saenz calificó como positivos los proyectos realizados, pero criticó que se exija a las comunidades entregar contrapartes monetarias, que pueden alcanzar hasta el 60% para su realización. “Lo veo injusto, sabiendo que […] pagamos impuestos y por medio de los cuales se generan los proyectos”, cuestionó. 

Como contraparte, la Alcaldía de Comayagua solicita a las comunidades entre el 10% al 30%. Sin embargo, estos montos pueden incrementarse debido a contratiempos y gastos no contemplados en el presupuesto inicial, lo que puede elevar la contribución comunitaria hasta un 60%. Por ello, consideran que la cifra establecida para las comunidades puede resultar engañosa.

A esto, hay que sumar la transparencia en el manejo de los fondos. La recaudación monetaria de la contraparte comunitaria suele realizarse sin ningún control o un mínimo de requisitos que den confianza sobre el manejo de los fondos. Incluso se utilizan cuentas bancarias personales, y no mancomunadas, de miembros de patronatos para recolectar las contribuciones de los vecinos.

Marvin Bonilla, miembro del comité pro construcción del proyecto de pavimentación de la aldea El Volcán, contó que están elaborando el presupuesto para fundir la sección que corresponde al puente, que se realizará con fondos de la alcaldía y una contraparte comunitaria, que estiman el costo alcance los 300 mil lempiras. Bajo este mismo esquema, y con mano de obra comunitaria, se pavimentaron, en el pasado, más de 300 metros de la calle principal de la comunidad y, además están planificando la construcción de un parque.

Marvin Bonilla de la aldea El Volcán en Comayagua compartió que el alcalde Carlos Miranda siempre les ha apoyado, pero ha priorizado los proyectos. Actualmente, con apoyo de la alcaldía, dijo que están pavimentando un tramo de la carretera principal y próximamente construirán un parque, así como la colocación de una plancha y andamios de un puente. (Foto: Criterio.hn-Jorge Burgos).

DISTORSIÓN EN LA VALORACIÓN DE PROYECTOS

Superficialmente todo parece funcionar sin opacidad en el gobierno municipal de Comayagua, pero informes de auditorías realizadas por el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) entre 2003 a 2015 enlistan una serie de irregularidades. 

En una auditoría financiera y de cumplimiento legal, realizada entre el 1 de mayo de 2007 al 30 de junio de 2011, el TSC detectó distorsiones en la valoración de proyectos municipales en Comayagua. Entre los sobrevalorados figuran la Caxa Real, un aula en la escuela de Guachipilín, la Plaza La Caridad y el colector sanitario noreste, con un perjuicio de L1.6 millones. El ente contralor también señaló la falta de registros de aportes comunitarios y de cooperantes, lo que impide establecer los costos reales de varias obras. 

Además, constató la ausencia de procesos de licitación conforme a la Ley de Contratación del Estado y la inexistencia de expedientes técnicos en proyectos ejecutados y en curso, una irregularidad ya advertida en los informes de una auditoría de gestión municipal, practicada entre 2002-2007 y una  auditoría financiera y de cumplimiento legal de enero de 2003 a abril de 2007.

Criterio.hn se enfocó en la revisión de las auditorías financieras y de cumplimiento legal directamente relacionadas en la municipalidad de Comayagua y no en las vinculadas a la empresa Aguas de Comayagua y la Fundación Comayagua Colonial. 

CUENTAS BANCARIAS A NOMBRE DEL ALCALDE…

En otro informe, el TSC detectó, entre 2003-2007, cuatro cuentas bancarias no registradas en la contabilidad municipal y otras cuatro abiertas a nombre del alcalde Carlos Miranda en el Banco del País utilizadas para transacciones municipales. Estas últimas fueron canceladas y sus fondos transferidos a la municipalidad. Miranda reconoció la existencia de las cuentas, pero argumentó que corresponden al sistema de pavimentos participativos y que su nombre se usó sin su conocimiento. 

“¿Qué pasó? Este señor [el tesorero municipal] que estuvo aquí –que ya no está precisamente por eso salió de la alcaldía– había puesto sin que yo supiera mi nombre en las cuentas, pero era el dinero de los contribuyentes para el proyecto, pero eso se corrigió en poco tiempo y creo que el Tribunal también lo resolvió”, sostuvo.

En la auditoría, practicada entre 2007-2011, el TSC reportó pagos por L54,831.62 en horas extra y alimentación a la cajera del Banco de Occidente asignada a la municipalidad, esto obedecía a un acuerdo verbal con el banco para mantener un cajero permanente sin costo, a cambio de cubrir esos gastos, práctica que fue suspendida.

En la misma auditoría financiera se identificó un faltante en el arqueo de caja y deficiencias en el manejo del efectivo por parte de la cajera.

EXPLOTACIÓN IRRACIONAL DE RECURSOS PÉTREOS

En Comayagua, el 30.8% de la población ocupada [227,349 personas] depende de la agricultura, actividad que utiliza el río Humuya para su riego. Sin embargo, la explotación industrial de material pétreo amenaza su caudal y daña sistemas de riego incrementando los costos para los agricultores.

En 2020, comunidades del sur de Comayagua, aprobaron en cabildo abierto,la prohibición para la extracción de material usando maquinaria y equipo pesado por diez años para los ríos Humuya y Selguapa. 

“Esa veda no se ha respetado porque las máquinas siguen extrayendo material del río [Humuya], contó a Criterio.hn Jaime Fonseca, agricultor y vecino de la aldea de Santa Rita de los Empates, quien acusó a la alcaldía de hacer “poco o nada” frente a las quejas comunitarias. Para él, no sería extraño que exista contubernio entre autoridades municipales y extractores pues asegura que incluso hay personas que trabajan de noche alegando tener autorización de la alcaldía.

Las actividades económicas que predominan en el Valle de Comayagua son la agrícola y ganadera. La primera está enfocada en granos básicos, hortalizas de exportación y frutas. Sin embargo, ambas se ven amenazadas por la extracción industrial de material de los ríos Humuya, Selguapa y Chiquito.  (Foto: Criterio.hn-Jorge Burgos).

El alcalde Carlos Miranda reconoció que la extracción con maquinaria en el río Humuya está prohibida, pero señaló que la alcaldía no puede vigilar cada punto y negó la existencia de denuncias ante la Unidad Municipal Ambiental. Justificó las críticas aludiendo a supuestos intereses económicos de familias locales. 

“Creo que quien le pudo dar esa información son unos señores de apellido Fonseca y Perdomo. Nosotros hemos hecho todo lo posible, nos hemos reunido con Inhgeomin [Instituto Hondureño de Geología y Minas]y para nosotros todo está bien. Ahora, el problema son los intereses económicos.  Estos señores Fonseca y Perdomo cobraban a unas empresas por cruzar por sus terrenos y por extraer a la orilla de su propiedad. Después cuando ya no les pagaron lo denunciaron y empezaron a hacer la revuelta y en esta, nosotros llegamos a la conclusión de inhabilitar la extracción de terreno ahí”, justificó. 

Por la combinación de apellidos, Miranda probablemente no esté refiriéndose a Jaime Fonseca sino a Hermes Fonseca y Enrique Perdomo, quienes hasta ese momento no habían brindado entrevistas sobre el tema. En conversación con Criterio.hn, Perdomo afirmó que el conflicto en el río comenzó en 2016 con la llegada de la Concesionaria Vial, Covi, para la ampliación de la carretera CA-5 que, a través de subcontratistas, empleó incluso a personas armadas para acceder al material pétreo.

Perdomo negó haber recibido dinero por permitir la extracción en su propiedad y aseguró que la veda de 2020, que prohibió el uso de maquinaria pesada, fue producto de la presión de los patronatos. Recordó que en noviembre de 2019 los pobladores exigieron a la corporación municipal que se respetara el derecho de las comunidades sobre el río. Agregó que, pese a esa prohibición, la alcaldía no ha mostrado voluntad de aplicarla en los últimos cinco años.

ADQUISICIÓN IRREGULAR DE EQUIPOS

La auditoría financiera y de cumplimiento legal, practicada entre 2003-2007,  señaló adquisiciones irregulares de equipo en la municipalidad de Comayagua, incluyendo tres colectores de basura modelo1994 por L270,900, imcumpliendo la Ley de Contratación del Estado, mientras que uno estaba “totalmente dañado” y el costo unitario era de L90,300.00”. Miranda aseguró que los vehículos llegaron mediante la gestión de un amigo en Estados Unidos. “No nos costó un centavo, solamente transporte y desaduanaje”, y negó que alguno estuviera dañado.

La auditoría también detectó la adquisición de equipo especial para marcar el césped y cuatro banderines para el estadio municipal “Carlos Miranda”, que al momento del informe no habían sido entregados, calculando un perjuicio total de L100,540. A esto se suma la existencia de vehículos donados por las extintas Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (Cohdefor) y la Industria Cementera Honduras Sociedad Anónima (Incehsa), que no fueron registrados a nombre de la municipalidad, así como un terreno municipal, en Brisas del Volcán, a nombre de Freddy Alonso Maldonado. 

Un problema similar al arriba expuesto, fue identificado en la auditoría, mediante la cual el TSC reporta la adquisición de dos camiones compactadores a un costo de L1,641,147.20 cada uno, sin embargo, estos no habían sido reportados a la Dirección General de Bienes Nacionales de la Secretaría de Finanzas, tras ser adquiridos a través de una compra directa.

Sobre este tema Miranda declaró que solo hay una camioneta donada por Grupo Argos (antes Incehsa), que no se usa por “gastón” y no han podido cambiar de placa particular a nacional, a causa de la burocracia estatal. 

AUSENCIA DE REGISTROS Y ADQUISICIÓN DE PRÉSTAMOS

La auditoría financiera y de cumplimiento legal, practicada en el periodo enero 2003 a abril de 2007, señala que los ingresos por la venta de dominios plenos no se destinaron exclusivamente a proyectos comunitarios, y que no se registraron en su totalidad los ingresos y gastos del Fondo Hondureño de Inversión Social y proyectos COMVIDA.

Se constató, además, la falta de expedientes de préstamos y el uso de estos para pagar sueldos y beneficios laborales –como el décimo tercer y cuarto mes–. Así como asignaciones al desaparecido Club Deportivo Hispano, incluyendo subsidios, regalías y transporte para aficionados, generando un perjuicio de L474,000.

En las recomendaciones realizadas por el TSC se pide «instruir a todos los funcionarios de la alcaldía sobre las facultades únicas de la Corporación para aprobar la obtención de préstamos”.

Con una población estimada en 180,492 personas, Comayagua es un importante destino para quienes disfrutan del turismo histórico religioso. Además, es centro de paso para quienes disfrutan del turismo ecológico. (Foto: Criterio.hn-Jorge Burgos).

GASTOS SIN SOPORTE, UNA PRÁCTICA REPETITIVA

El TSC detectó además gastos sin documentación adecuada por L181,131,  sin detallar beneficiarios. En comentarios adjuntos al documento, Miranda nombra el apoyo a los estudios universitarios de Marco Tulio Escobar Torres y pagos por publicidad al fallecido comunicador Leonidas Meza Recarte.

Asimismo, en la auditoría colaborativa piloto con enfoque en desempeño, practicada en en el periodo 1 de enero al 31 de diciembre de 2015, el TSC volvió a señalar pagos sin respaldo: la emisión de cheques al tesorero municipal, Manuel Velásquez, para realizar pagos en efectivo de bonos y becas entregados a terceros, sin constancia de autorización o parentesco. Velásquez justificó la acción indicando que permiten que encargados, representantes escolares o personas de confianza de la municipalidad cobren las becas cuando los padres tienen dificultades para hacerlo, asegurando que el beneficio llegará a los alumnos. 

En esa misma línea, el TSC señaló que el auditor interno de la municipalidad autorizó pagos en concepto de bonos, becas y subvenciones a maestros, sin que existiera la documentación de soporte correspondiente. 

También determinaron deficiencias e inconsistencias en la documentación soporte sobre la ejecución y pago de obras de infraestructura del sector educativo. Así como la inexistencia de actas de recepción por la compra de materiales y la contratación de proveedores no registrados en la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado (ONCAE).

En la auditoría financiera (2003-2007), el TSC también enumera una serie de irregularidades relacionadas a la ausencia de soporte como: la compra de algunos bienes y servicios sin respaldo de cotizaciones; ingreso por venta de dominios plenos no destinados a proyectos en beneficio de la comunidad; el no registro total de ingresos y gastos; la aprobación del presupuesto sin desglosarlo por renglones  o programas; registro incorrecto de estados financieros; y la inexistencia de expedientes que acrediten los préstamos. 

ALCALDE JUSTIFICA PAGOS DE BECAS EN EFECTIVO 

Carlos Miranda reconoció a Criterio.hn los problemas en el pago de becas y bonos educativos a más de mil jóvenes, señalando que en años anteriores debieron entregarse en efectivo por falta de soporte bancario. Explicó que, aunque se solicitó a los padres abrir cuentas de ahorro, los bancos se negaron a continuar recibiendo las transferencias porque los fondos se retiran de inmediato, lo que no representa rentabilidad para la institución bancaria. 

Para resolver la situación, dijo que la alcaldía firmó un convenio con la Cooperativa Coacehl que, a partir de 2025, comenzó a manejar los pagos, cobrando L10 por transacción. Miranda aseguró que los desembolsos en efectivo fueron autorizados por la corporación municipal con la presencia de auditoría interna y del comisionado permanente. 

Con respecto a si estos señalamientos son una sombra bajo su gestión, Miranda remarcó que no hay gestión perfecta y siempre habrá detalles “puramente administrativos”, distintos a faltas penales que implican desvío de fondos. Afirmó que las decisiones se tomaron para garantizar el beneficio a los becarios, negó mala fe y cuestionó que los auditores fundamentan hallazgos en criterios personales más que en la ley.   

Finalmente, indicó que durante 2023, 23 auditores del TSC realizaron una revisión cuyos resultados –aún no publicados– son favorables a su gestión e incluyen años ya auditados. Además, apuntó que los informes oficiales podrían no reflejar actualizaciones sobre casos ya aclarados o desvanecidos. 

MANEJO INADECUADO DEL FONDO ERP

Sobre el manejo de los Fondos de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), el TSC reveló manejos inadecuados entre 2007 y 2010. Entre las normativas incumplidas se detallan inconsistencias en la planificación y ejecución de proyectos, ausencia de expedientes completos, incluyendo presupuestos detallados, contratos, estimaciones de avance y actas de recepción. 

La auditoría también remarcó en la transferencia de los fondos de la cuenta específica ERP a la cuenta general municipal. Esto último pese a que la normativa específica que estos fondos no deben ser mezclados, porque dificulta las auditorías y el impacto real de los recursos.

Hasta el cierre de esta nota, el TSC, en sus informes, no catalogó ninguna de las irregularidades detalladas como de responsabilidad penal. Desde el Ministerio Público en respuesta a la solicitud de información SOL-MP-3266-2025, indicó que se han presentado seis denuncias, entre 2013 y 2023, contra la Corporación Municipal de Comayagua y la Alcaldía de Comayagua. La mayoría involucra abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios, excepto la realizada en agosto de 2022 por malversación por aplicación oficial diferente.

CÓMO LOS CACICAZGOS DEBILITAN LA DEMOCRACIA

De cara a las elecciones generales de 2025, la octava elección de Miranda parece asegurada, pese al aparente apoyo de muchos de los entrevistados al Partido Libre y a las críticas silenciadas por temor a represalias y la falta de cobertura mediática sobre los señalamientos en contra de Miranda.

Sobre los liderazgos que deciden reelegirse más de dos periodos, Leticia Salomón, investigadora asociada del Centro de Documentación de Honduras (CEDOH), explicó que es un fenómeno antidemocrático en América Latina, que genera gestiones conservadoras, bloquea la entrada de nuevos liderazgos y al eliminar la renovación, sienta las bases de posibles regímenes autoritarios. 

Salomón aclaró que con esto no está diciendo que estos políticos sean buenos o malos, o que se quedan a la fuerza, sino que llegan a fascinar de tal manera a sus votantes que estos llegan a pensar: “y si lo está haciendo bien, ¿por qué no sigue? Vamos a votar por él para que siga”. Sin embargo, con el tiempo, estos políticos, en este caso alcaldes, establecen cacicazgos a través de los cuales manejan el espacio público y el presupuesto como si fuera su propiedad, decidiendo discrecionalmente a quién beneficiar o perjudicar, en un contexto de ausencia de control y de una visión reducida y casi mágica del poder municipal.

“La renovación es una característica inherente de la democracia, porque de lo contrario se están cultivando las raíces de lo que podrían ser regímenes dictatoriales a nivel municipal, departamental o nacional”, advirtió Salomón.