Ramón Romero

19 de noviembre, 2025


PRIMERA TESIS. GRAN PARTE DE LOS PROBLEMAS NACIONALES Y SUS SOLUCIONES ESTÁN RELACIONADOS CON LO QUE SUCEDE EN LA ESCALA INTERNACIONAL. Millones de ciudadanos de países opulentos, como la mayoría de ciudadanos en los países pobres, viven problemas similares, como: a) reducción e incluso supresión de condiciones sociales básicas, como la salud y la educación públicas, la seguridad social con sus sistemas de pensiones y jubilaciones, los derechos laborales, los fondos de auxilio por desempleo y la vivienda social; b) precarias condiciones de seguridad ciudadana; c) acción limitada o inacción para enfrentar el cambio climático y protegerse ante los desastres naturales que este provoca; d) corrupción que lo invade todo y bloquea posibilidades de bienestar general; e) creación de privilegios extremos e innecesarios en favor del gran capital transnacional, a costa de reducir los beneficios sociales; f) estrategia de reducción del Estado a una mínima expresión casi solo simbólica, sustituyendo los servicios públicos, en su mayoría gratuitos, por servicios privados, con ánimo de lucro, en condiciones de mercado y con tendencia al monopolio o a los monopsonios. g) incremento del autoritarismo, que limita y erosiona gravemente las libertades y los avances democratizadores. Hoy estas políticas erosionan el Estado de Bienestar en los países que lo arraigaron desde finales del siglo XIX, como Inglaterra, Alemania y los Estados Unidos, debilitando con ello los límites a la explotación capitalista de los trabajadores. La destrucción del Estado de Bienestar en las potencias, en condiciones de transnacionalización del capital es la anulación de grandes conquistas sociales de dimensión planetaria, cuya mayor consecuencia es el deslizamiento de las clases pobres y medias hacia peores condiciones. La destrucción del Estado de Bienestar en las potencias se reproduce en muchos países pobres, obedeciendo a los mismos intereses del capital transnacional. Ello perjudica a las grandes mayorías, vivan en países ricos o pobres. En Honduras, que nunca logró grandes avances en su Estado de Bienestar, el mismo comenzó a ser desmontado por la vía de las privatizaciones, desde hace ya muchos años. Tales acciones han sido impulsadas por el capital transnacional y empresarios nacionales, quienes actúan a través de los partidos políticos tradicionales. Los partidos a su vez han convertido el desmontaje del Estado de Bienestar en una acción encubierta, disfrazada con múltiples pretextos que nutren su minuta económica, política e ideológica. Mientras esto sucede, las mayorías ciudadanas, saturadas de propaganda centrada en la mentira y el miedo, no perciben la dimensión y alcances internacionales de lo que aquí ocurre, y creen con ingenuidad y víctimas de engaños repetidos, que se trata de un asunto de políticos locales y sus partidos. Enfrentar estos graves e inmensos problemas requiere de acciones múltiples y variadas, tanto en el plano internacional como dentro de cada uno de los países, sean ricos o pobres. Se necesita una voluntad política con amplio respaldo popular dentro de cada país, para impulsar el avance de políticas democráticas y sociales en favor de las mayorías y del planeta.

SEGUNDA TESIS. EL FUTURO DEL MUNDO: UNIPOLARIDAD, MULTIPOLARIDAD U OTRAS ALTERNATIVAS HASTA AHORA NO PREVISIBLES. En la última década, sobre todo desde el primer período del presidente Trump, se ha fortalecido la tendencia económica e ideológica antiglobalización. Los Estados Unidos, llevados por un nacionalismo radical se alzan contra la globalización que décadas atrás impusieron, y hoy defienden un nacionalismo a ultranza, retomando prácticas similares a la política del gran garrote y la diplomacia de las cañoneras, que ejecutaron a finales del siglo XIX y principios del XX. Esta posición, acuerpada por la extrema derecha internacional, enarbola un neoliberalismo radical, complementado con posiciones nacionalistas, guerreristas, antiglobalizadoras y con tendencias neofascistas. En esta opción los Estados Unidos se hacen acompañar de otros países poderosos como Japón, Alemania, Francia e Inglaterra. Frente a ese bloque, existe otro, de reciente formación, integrado por los países que conforman los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), más un amplio número de países y ligas aliadas. En este bloque se asume una diversidad de posiciones con mayor apertura, cuyas características predominantes son: el impulso de la multipolaridad, el restablecimiento de la cooperación internacional de doble vía y el enfrentamiento de los gigantescos desafíos socio-ambientales. En ambas posiciones están repartidas las mayores potencias económicas, científico-tecnológicas y militares. Sin embargo, la dinámica de la política internacional, además de muy compleja, es acelerada, abriendo posibilidad a otras opciones. En momentos recientes ha parecido que una guerra entre las potencias es inevitable, y en otros que el mundo se encamina a una segunda guerra fría; la incertidumbre impera. La suerte no está echada y lo que suceda en el plano internacional en el futuro a corto y mediano plazo alterará la geopolítica planetaria, determinará el rumbo de la gran mayoría de países, incluyendo Honduras, América Central y Nuestra América. Es responsabilidad nuestra prepararnos de cara al futuro. Estar preparados significa hoy, de manera relevante, trazarnos un rumbo compartido para la nación y sentar bases democráticas -esto es, plurales, abiertas y flexibles- que en lugar de debilitarnos fortalezcan nuestra sociedad ante un mundo incierto.

TERCERA TESIS. EN HONDURAS LA DEMOCRACIA RETROCEDE A MEDIDA QUE SE AFIANZA UNA OPOSICIÓN FANÁTICA Y ANTIDEMOCRÁTICA, QUE SE PROPONE RECUPERAR EL PODER PERDIDO VALIÉNDOSE DE CUALQUIER MEDIO. En el espacio político hondureño diversos poderes fácticos que desde mucho antes de la transición democrática iniciada en 1982 han ejercido control sobre los partidos tradicionales, actuando junto a nuevos grupos legales e ilegales, se coludieron de nuevo con esos partidos. Esta nueva colusión se inició cuando el partido Libre ganó las últimas elecciones, en 2022. A partir de entonces se ha producido una serie de actuaciones impropias de una oposición democrática y que se conforma más bien como una oposición fanática y antidemocrática dirigida a bloquear las acciones del actual gobierno, puesto que no lo manipulan.   De su actuar se infiere que su propósito es recuperar el control del Estado a más tardar el próximo año. Pretenden obtener el poder ganándolo en elecciones -fraudulentas o no- o arrebatándolo mediante acciones ilegítimas, que incluyen el uso de la fuerza combinada con acciones de política judicializada y con la intervención de aliados suyos en el espacio internacional.

CUARTA TESIS. EL GOBIERNO DEL PARTIDO LIBRE, SIN EXPERIENCIA PARA GOBERNAR, RECIBIÓ DE SUS ANTECESORES UN ESTADO ENDEUDADO, CORRUPTO, SAQUEADO, SIN INSTITUCIONALIDAD REAL, SIN FONDOS PARA CUBRIR EL GASTO CORRIENTE E INDIFERENTE AL BIENESTAR SOCIAL. GRAN PARTE DE SU GESTIÓN SE HA DEDICADO A RESOLVER URGENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, MAS QUE A EJECUTAR REFORMAS DE AMPLIO BENEFICIO SOCIAL. EN TALES CONDICIONES HA TENIDO ACIERTOS Y EQUIVOCACIONES. El actual gobierno ha sido un gobierno de partido; del partido Libre. Al parecer, algunos grupos partidarios como los llamados “colectivos” entendieron esto como el derecho a posesionarse por la fuerza de instituciones del sector público y usufructuarlas, generando más distorsiones en la administración pública. Por otra parte, según han afirmado algunos funcionarios, el gobierno ha enfrentado graves problemas financieros, institucionales y políticos creados por la administración anterior. Sin embargo, poco se sabe de ello con precisión, pues faltó un informe de la situación en que se recibió el gobierno al principio de su gestión. La falta de información ha sido una constante que muestra la carencia de una eficaz estrategia de comunicación gubernamental, facilitando con ello las campañas de distorsión de hechos, implantación de mentiras y generación de prejuicios antigubernamentales, que ha estado ejecutando la oposición (casos ZEDE y CICIH, por ejemplo). Además de los señalados, la gestión de gobierno muestra entre algunos de sus rasgos predominantes, los siguientes: a) ejecución de múltiples iniciativas focalizadas, orientadas a favorecer a los sectores más vulnerables y a la clase media (subsidio de los combustibles exenciones al pago de la energía eléctrica a hogares de bajo consumo, eliminación de pagos a los bancos por varias gestiones bancarias, entre otros); b) habilidad para manejar relaciones internacionales complejas, en especial con el gobierno de los Estados Unidos; c) pobre estrategia de intervención en áreas clave como la salud y la educación, en donde su actividad se centró más en la restauración o construcción de infraestructura, descuidando aspectos cualitativos como la creación de un sistema de medicina preventiva, la eficacia de la pirámide de atención en salud y la reforma educativa orientada a la elevación de la calidad de la educación; d) Se erró en la identificación de aliados naturales y la construcción de alianzas estratégicas con sectores populares que han permanecido críticos del gobierno pero que no son sus enemigos, un ejemplo relevante es la hostilidad hacia el movimiento popular impulsado por los jesuitas en el norte del país, desconociendo la adhesión genuina de ello a las causas populares por más de cincuenta años; e) el gobierno incorporó a la función pública de alto nivel a un amplio grupo de jóvenes profesionales que, en su mayoría han tenido un desempeño eficaz y transparente; ello le permite a su partido contar hoy con jóvenes profesionales que han acumulado valiosa experiencia en la función pública, aprendiendo el arte y las técnicas de gobernar; con base en ello pueden hacer mejores gobiernos; f) el nepotismo  y el clientelismo político son herencias procedentes de la política tradicional, de las cuales el gobierno del partido Libre no se ha librado y que obstaculizan el proceso de construcción de la institucionalidad democrática; g) se mantuvo la vieja práctica de gobernar al margen de la planificación nacional, manteniendo reducida la función planificadora, a pesar de que la estructura y su presupuesto subsisten; h) el gobierno del partido Libre ha mostrado una disposición clara a mantenerse depurado, prescindiendo de funcionarios bajo sospecha de actuaciones indebidas. La evidencia de ello es la separación de sus cargos, de personas que han sido denunciadas de actos de corrupción u otros actos indebidos. Haciendo un balance del gobierno de un partido nuevo, que por primera vez gobierna, es posible afirmar que ha sido un proceso matizado de aciertos y errores, en el cual los aciertos han generado más beneficios a las mayorías de la población que las gestiones de los gobiernos que le precedieron.

QUINTA TESIS. EL ACTUAL GOBIERNO HA PERMANECIDO DISTANCIADO DE GRUPOS FÁCTICOS Y CERCANO A MOVIMIENTOS POPULARES. Pese a una insistente campaña de la oposición, no hay evidencia sólida que muestre que el gobierno, su bancada en el Congreso Nacional y su partido estén vinculados a poderes fácticos. Su cercanía pública y notoria ha sido con algunas organizaciones de obreros, campesinos, maestros y estudiantes. Otras organizaciones populares mantienen una actitud de independencia y crítica hacia Libre y su gobierno.

SEXTA TESIS. LA DIFERENCIA PRINCIPAL ENTRE LIBRE Y LOS PARTIDOS TRADICIONALES QUE CARGAN TRÁS DE SÍ CON LOS PODERES FÁCTICOS, ES LA NEGATIVA DE ESTOS ÚLTIMOS A APOYAR DESICIONES LEGISLATIVAS DE BENEFICIO POPULAR. Respecto a los partidos y poderes fácticos que le hacen oposición, el gobierno del partido Libre ha reaccionado de diversas maneras; entre otras: a) ejecutando una alianza electoral con el partido Salvador de Honduras, que ya siendo gobierno fue rota por desencuentros recíprocos; b) celebrando en el Congreso Nacional acuerdos coyunturales alrededor de temas específicos de mutuo interés, especialmente con un ala de la bancada liberal; c) franca y creciente ruptura con los partidos tradicionales y sus aliados en el Congreso Nacional. Esta ruptura ha sido generada por diferencias insalvables en  asuntos fundamentales, como la derogación de la ley de las ZEDE, la cancelación de los fideicomisos con que la banca privada se beneficiaba de los fondos públicos y su administración, sustrayendo a los funcionarios públicos de los controles legales; la derogación de la normativa sobre trabajo por hora, que anulaba derechos laborales fundamentales, y la no aprobación de la Ley de Justicia Tributaria, que priva al Estado de cuantiosos recursos  para la inversión social, beneficiando con ello a un reducido grupo de empresas que no cumplen con la ley en este campo. El común denominador de estas rupturas ha sido la negativa absoluta de grupos fácticos y de los partidos tradicionales a reducir sus privilegios. La consecuencia más directa de ello es que el Estado cuenta con recursos muy disminuidos para lograr avances económico-sociales y políticos en beneficio de las mayorías, quienes permanecen en condiciones de pobreza y extrema pobreza.

SÉPTIMA TESIS. EL BOICOT ELECTORAL QUE EJECUTAN LOS PARTIDOS TRADICIONALES Y SUS ESTRUCTURAS DE APOYO MUY PROBABLEMENTE ESTÁ DETERMINADO POR DATOS A SU ALCANCE QUE MUESTRAN UNA INTENCIÓN DE VOTO FAVORABLE A LA CANDIDATA DE LIBRE. La posición de los grupos fácticos y sus operadores políticos, los partidos tradicionales, se ha ido endureciendo. No ceden un ápice en su oposición a las reformas impulsadas desde el gobierno, disfrazando su férreo antagonismo con argumentos falaces y burdas mentiras muy ampliamente difundidas. Los poderes fácticos y los partidos tradicionales, con el propósito de retomar el poder, repartirse el botín y revertir las pocas reformas impulsadas por el gobierno, parecieran tener en marcha un operativo para romper la normalidad del proceso electoral y crear una situación de ingobernabilidad que haga fracasar o deslegitime el proceso electoral. Así, diversas evidencias como los audios recientemente difundidos, en los cuales destacados opositores, incluso desde la función pública electoral muestran una conspiración minuciosamente preparada para obstaculizar el proceso electoral y luego culpar de ello al partido de gobierno. Con esto se crearía un caos cuyas consecuencias pueden derivar en acciones autoritarias para intentar arrebatar el poder. Echar a andar este operativo de boicot al proceso electoral obedece, muy probablemente, a que en los niveles de la alta conducción del bloque opositor han conocido de una alta probabilidad de que los resultados electorales sean favorables a Libre. No es descartable que para conocer sus probabilidades electorales reales, los propios grupos fácticos y partidos tradicionales contraten encuestadoras confiables, cuyos resultados no difunden al público, pero que les son vitales para decidir sus movimientos políticos preelectorales. En más de una encuesta seria se ha identificado la intención de voto de la mayoría ciudadana favorable a la candidata presidencial del partido Libre. 

OCTAVA TESIS. EL RESULTADO ELECTORAL MUY PROBABLEMENTE SERÁ DE MAYORÍA EN EL EJECUTIVO A FAVOR DE LIBRE Y DE MAYORÍA EN EL CONGRESO NACIONAL A FAVOR DE LA OPOSICIÓN, PREVIÉNDOSE UNA SITUACIÓN COMPLEJA, QUE CONDUCIRÁ A CONFLICTOS, DIFICULTADES PARA GOBERNAR Y, EN EL MEJOR DE LOS CASOS, A ALIANZAS LEGISLATIVAS EN ASUNTOS COYUNTURALES.  Es previsible que los partidos tradicionales logren mayoría en el próximo Congreso Nacional y controlen la Junta Directiva de este poder del Estado. Es también previsible que las elecciones presidenciales sean ganadas por la candidata del partido Libre. Si ambas previsiones se materializan y si fracasa la conspiración para sembrar el caos electoral que posibilite salidas autoritarias, los partidos tradicionales pueden intentar maniobras desde el Congreso Nacional para destituir a la Presidenta de la República. Los intentos de acciones como juicios políticos a ella y otros funcionarios clave como el fiscal general, son factibles. De suceder cualquiera de estas posibilidades, ello generará una desestabilización y puede llevar al país entero a una grave crisis. Esto pareciera ser lo que buscan los poderes fácticos y partidos tradicionales; no es lo que quieren evitar. De ello se infiere que para tales sectores el país es menos importante que sus intereses y el bien de la sociedad está subordinado a sus tasas de beneficio.

NOVENA TESIS. LA ALIANZA DE LOS PARTIDOS TRADICIONALES TIENDE A SER PRECARIA. Es previsible que la unidad de los partidos tradicionales en el próximo Congreso Nacional sea precaria y de corta duración. Los conflictos y fracturas entre ellos pueden surgir poco tiempo después de iniciado el gobierno e irse profundizando. Existe una gran cantidad de causas latentes, capaces de desencadenar este tipo de conflictos; baste por ahora mencionar el predominio de las emociones por sobre la razón en sus máximos candidatos, la ambición sedienta de las cúpulas de los partidos privados del acceso indebido al dinero público,  las disputas por el reparto de áreas de influencia dentro del Estado, la presencia del interés de grupos delincuenciales enfrentados entre sí por lograr mayores canonjías y las intrigas que saturan la política vernácula. 

DÉCIMA TESIS. LOS ASUNTOS IMPORTANTES SOBRE EL FUTURO DEL PAÍS HAN SIDO EXCLUIDOS DE LA CAMPAÑA DE OPOSICIÓN Y HAN TENIDO UN INSUFICIENTE ABORDAJE POR PARTE DEL PARTIDO DE GOBIERNO. La ejecución de reformas factibles, que eleven la calidad de vida de todos los ciudadanos no es parte de la campaña política actual. Esta se concentra en discursos ofensivos y polarizadores, en especial por parte de la oposición, que incluyen campañas deslegitimadoras, maniobras, triquiñuelas, y conspiraciones, en las cuales se apela a la falsedad, los prejuicios y el miedo. Se padece en esta campaña electoral de una distorsión político-autoritaria que se desentiende por completo de asuntos centrales e ineludibles en procesos democráticos, como la reducción de las desigualdades y exclusiones, la elevación de la calidad de vida para todos, la ampliación de las libertades y la participación democrática, así como el fortalecimiento institucional del Estado de Derecho. De ello se infiere que la actual campaña electoral dista mucho de tener un carácter democrático.

ONCEAVA TESIS. DE CARA AL FUTURO, HAY QUE REDUCIR Y CONTROLAR LOS COSTOS DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES. La presente campaña electoral tiene para el Estado un costo financiero de al menos dos mil millones de lempiras. Es una inmensa suma de dinero público desperdiciado, pues, por lo antes reseñado, sus resultados conducen a mayor debilitamiento real de la democracia. Es necesario reducir, condicionar y controlar el dinero público destinado a procesos electorales, para que no sea un gasto desperdiciado sino una inversión en mejor democracia.

DOCEAVA TESIS. LA DEMOCRACIA DEBE ORIENTARSE A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MEJOR SOCIEDAD Y UN MEJOR ESTADO. Situemos la atención ciudadana más allá de lo inmediato. La gran tarea de la democracia hondureña es enrumbar al Estado por el camino de las reformas necesarias para introducir justicia social, libertad, paz y solidez institucional. Si la discusión sobre ello no se dio en el proceso electoral, es necesario y es un acto de responsabilidad de los actores políticos que intervendrán como gobernantes y como oposición, debatir estos asuntos, para ganar perspectiva común y hacer posible la gobernanza. El período de dos meses que transcurre entre las elecciones y la toma de posesión de los ciudadanos electos, amenaza con ser tiempo muy conflictivo, pero puede ser tiempo para construir en colectivo y lograr consensos sobre los lineamientos programáticos de gobierno para los siguientes cuatro años y para orientar el futuro más amplio.

TRECEAVA TESIS. NECESITAMOS IMPULSAR LA CULTURA POLÍTICA DEMOCRÁTICA EN LA CIUDADANÍA, Y CON ELLO LA FORJA DE UN ESTADO SOCIAL CAPAZ DE SATISFACER LOS INTERESES Y ASPIRACIONES DE LAS GRANDES MAYORÍAS, FORTALECIENDO A LA VEZ EL ESTADO DE DERECHO Y LA SANA CONVIVENCIA EN LA NACIÓN. Vivimos tiempos de inmensa confusión social, tiempos de post verdad, de ruptura de la solidaridad y de avances paralelos de la ciencia, la tecnología y el humanismo, con la pobreza, la crisis ambiental, la guerra, los autoritarismos y con ellos la miseria humana. En estas condiciones necesitamos encontrar un rumbo que acerque a la sociedad a la reducción de desigualdades y exclusiones. Para lograrlo es necesario transgredir los límites que los poderes fácticos han impuesto al pensamiento y a las aspiraciones sociales. Pensemos lo social y lo político de manera distinta al pensamiento convencional o a los vacíos de pensamiento, aspiremos a la justicia, la libertad y el desarrollo humano con propuestas eficaces, concretas y viables. Situemos en el imaginario ciudadano el debate democrático sobre el futuro de la sociedad. Es necesario discutir estos asuntos al interior de la ciudadanía, y con ello iremos generando y fortaleciendo la cultura política democrática.

Para aportar a este debate es necesario romper dogmas, tabúes y prejuicios. Es sabido que hoy no es posible superar las relaciones capitalistas de producción. Aspiremos entonces a un Estado reformista, que dentro del sistema pueda reducir las vulnerabilidades de las mayorías y fortalecer la convivencia de todos. 

Ello conduce necesariamente al debate sobre el Estado del bienestar, en el cual se conjuga capitalismo, democracia y justicia social. Corresponde a la política progresista legitimar las ideas sobre el Estado del bienestar, crear un consenso favorable al mismo y conducir su ejecución, que seguramente transitará por caminos complicados y azarosos.

Esto es dotar a la política de contenidos y provocar debates en los que pueda establecerse acuerdos mínimos, que mejoren la convivencia. Este es un desafío para la ciudadanía y los partidos políticos en el momento actual y en los años por venir.