

Cultivar la esperanza
Con ese lema la Parroquia Inmaculado Corazón y el Programa socio educativo Paso a Paso convocaron a la 22 Jornada por la vida, en el sector de la Rivera Hernández. Llevan 22 años mostrando al país que ese sector es mucho más que las historias de violencia contadas por los medios de comunicación y por los cuerpos armados.
Sobre este sector abundan las historias de masacres, de territorio dividido y controlado por maras y pandillas. Son frecuentes los relatos sobre desapariciones, de cementerios clandestinos, historias de horror sobre la complicidad de la policía capturando jóvenes y “vendiéndolos” a la mara contraria para que haga justicia con sus propias manos.
Y no es para menos, en estos 22 años mientras las organizaciones sociales y la iglesia católica ha demandado justicia y presencia social del Estado, las autoridades que conducen la seguridad pública se han convertido en “sembradores de tumbas”. Según el Observatorio de la violencia de la UNAH, entre 2004 y 2023 en Honduras se registraron 90 mil 388 homicidios, son los mismos años de las caminatas por la vida, siendo la capital industrial quien más bombeó sangre y capital al país. Más de dos décadas en que la ciudad cambió el canto de los zorzales por el canto de las pistolas y las metralletas.
Sin embargo, Paso a Paso nos ha enseñado que ni las balas, ni los cuerpos armados públicos o privados tienen la última palabra. Son ellos quienes siembran futuro, abriendo oportunidades para que los niños tengan un lugar donde compartir y educarse, donde hay libros para despertar creatividades, hay espacios culturales para desarrollar talentos y hasta para vivir la experiencia de la siembra en una huerta urbana.
San Pedro Sula, no puede entenderse sin la Rivera Hernández, más allá de las historias de violencia, este sector tiene una historia de lucha, de cómo fueron los vecinos recuperando tierras para sus vivienda, hay una riqueza cultural en su gente porque llegaron de diferentes regiones del país, y con esa historia de lucha, miles de hombres y mujeres cada mañana salen a trabajar mostrando al mundo su afán por la vida, y dejando claro que con policías y militares no se resuelven sus problemas, que necesitan mayor inversión en educación, salud, vivienda e infraestructura, hablamos de un sector que en sus 42 colonias, albergan más de 140 mil habitantes.
Cada año Radio Progreso está presente en esta caminata por la vida, porque creemos que estas comunidades son merecedoras de nuevas oportunidades y porque somos amante de la paz y la vida, creemos en la recuperación del espacio público como lugar donde construimos confianza y esperanza, y en esta tarea Paso a Paso más que un Programa educativo es una metodología de siembra de futuro y alegrías.

Escuchar y descargar Nuestra Palabra