Martes, 07 octubre 2025  

¿Y las propuestas para resolver los problemas estructurales?

En su informe sobre Honduras del año 2024, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos resaltó la persistencia de problemas estructurales que por décadas han agobiado a la población.

La pobreza, la desigualdad, la impunidad y la corrupción siguen limitando el goce de los derechos humanos. Y a esto se suman los altos niveles de conflictividad territorial, agraria y ambiental por la imposición de un modelo económico que niega los derechos de comunidades campesinas, indígenas y garífunas.

Frente a este panorama, en este momento electoral lo que se esperaría de la clase política es madurez para impulsar un diálogo franco que busque soluciones pacíficas y duraderas, y propuestas de gobierno serias para resolver todos esos problemas.

Sin embargo, los liderazgos políticos han optado por la división y la confrontación como estrategia. Asumen que la polarización les reporta réditos electorales inmediatos. Esta lógica partidista sacrifica la posibilidad de construir los grandes pactos que el país requiere.

Como resultado, se ha consolidado un estancamiento de la vida política que, en palabras de Daniel Innerarity, “se traduce en una verdadera ‘vetocracia’ donde la posibilidad de bloqueo es mayor que la capacidad de construcción, para regocijo de quienes se benefician del statu quo.

Escuchar y descargar Nuestra 


Contáctenos | Misión | Historia | www.radioprogresohn.net