La proximidad a septiembre, mes destinado a la convocatoria oficial para las elecciones según la Ley Electoral, va caldeando los ánimos entre la clase política hondureña. Si a ese dato le sumamos la reelección, los escenarios que se proyectan parecen estar cargados de violencia y conflictos político- electorales.
Al finalizar el proceso electoral del 2013 se registraron cerca de 32 denuncias de candidatos a cargos de elección popular y algunos ciudadanos vinculados que fueron víctimas de violencia, amenazas o muertes, un escenario que podría repetirse desde la conflictividad que está generando el tema de la reelección presidencial aseguró Migdonia Ayesta coordinadora del Observatorio de la Violencia de la UNAH en el marco del foro “Procesos Electorales y Violencia en América Latina”.
“Es preocupante, porque mientras la Corte Suprema de Justicia y los diputados no se pongan de acuerdo cuál será el proceso, se pueden presentar episodios de violencia entre la ciudadanía y los mismos candidatos. Es necesario que la clase política llegue a consensos que eviten los conflictos y enfrentamientos”, dijo Ayestas.
https://soundcloud.com/radioprogresohn/violencia-en-los-procesos-electorales
Los enfrentamientos ya comenzaron. Esta semana han desfilado en distintos espacios, políticos de los distintos partidos defendiendo su postura sobre la reelección presidencial, un tema que mantiene en unión al partido en el poder. Son los Nacionalistas quienes quieren la reglamentación, a pesar que la oposición asegura que no pueden reglamentar algo que está prohibido por ley.
Antecedentes
En abril de 2015 cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia CSJ anterior fallaron a favor del recurso interpuesto por el expresidente Rafael Leonardo Callejas sobre declarar inaplicable el artículo 239 de la Constitución de la República, dando así vía libre a la reelección presidencial en el país.
El fallo abarcaba el recurso que presentaron 16 diputados para borrar el párrafo 2 del artículo 239, que criminalizaba hablar sobre la reelección presidencial. Tras el fallo, el 7 de septiembre de ese mismo año, miembros del Partido Libertad y Refundación (Libre) presentaron un recurso de nulidad contra la reelección en el país.
Le recomendamos: CONGRESO NACIONAL TENDRÁ ÚLTIMA PALABRA SOBRE REELECCIÓN PRESIDENCIAL
El abogado constitucionalista Ramón Enrique Barrios es del criterio que incurren en delito quienes propongan la reelección, ya que ésta cae dentro de los artículos pétreos que menciona la Constitución de la República.
“El tema de la reelección es inconstitucional independientemente del fallo que haya emitido la CSJ, porque nuestra Constitución lo deja claro dentro de los artículos pétreos. La recogida de firmas que hacen los simpatizantes del partido Nacional es un adefesio jurídico, como decimos los abogados, porque usted no puede reglamentar una ley que no existe. El fallo que hizo la Corte es sobre un asunto particular, pero no es una ley”, dice Barrios.
El diputado Walter Banegas del Partido Anticorrupción comparte análisis con el abogado Barrios. “El fallo de la Corte violenta la Constitución de la República porque claramente el artículo 374 menciona aquellos aspectos que son intocables: el territorio, la forma de gobierno, el periodo presidencial y la reelección. Es claro que no puede reformarse en ningún caso le reelección porque la Corte violentó las atribuciones del Congreso Nacional, eso se llama traición a la patria”.
Medición de fuerzas
Ovacionada con el grito “Sí se pudo”, la presidenta del partido Nacional y vice presidenta del Congreso Nacional, Gladys Aurora López, dijo que sobrepasaron el millón 700 mil firmas que respaldarán la iniciativa ciudadana que busca que el Congreso Nacional reglamente la reelección presidencial.
En la nutrida marcha que los nacionalistas convocaron para respaldar la reelección presidencial, de forma particular la continuidad de Juan Orlando Hernández, el secretario del Comité Central de partido, Juan Diego Zelaya, declaró que buscan que los cambios continúen para el país. “Queremos que los cambios para Honduras continúen, queremos que continúe esa visión que está construyendo JOH en materia de seguridad, empleo, oportunidades y atención para la gente más pobre”.
La marcha denominada “Tu derecho a elegir”, según los datos del partido Nacional, reunió a 150 mil nacionalistas que buscan la continuidad de Juan Orlando. Con esta acción se presentaron las firmas recolectadas que serán enviadas al Congreso Nacional para la reglamentación de la reelección.
El diputado Walter Banegas es del criterio que la recolección de firmas se hizo aprovechando el estado de pobreza que hay en la ciudadanía, el gobierno juega con la dignidad de las personas, quienes a cambio de ayudas o bonos son obligadas a firmar.
“A pesar de todo lo que hacen los nacionalistas es importante decir que las firmas no son vinculantes con las decisión a lo interno del Legislativo. El camino legal es el desarrollo de un Plebiscito, que se convierte en la consulta ciudadana para que la población decida si quiere reelección o no, para luego hacer los cambios a través de una Asamblea Nacional Constituyente”, dijo el diputado del PAC.
Salvador Nasralla presidente del Partido Anticorrupción declaró que JOH ha cometido actos delictivos y ha violado la ley para mantenerse en el poder. “Ellos están utilizando todas sus artimañas para continuar en el poder, violentando así el párrafo 2 del artículo 4 que habla sobre la alternabilidad en el poder. La reelección no está aprobada, pero ellos quieren que se reglamente porque saben que ya tienen garantizados los 65 votos de mayoría simple. Ellos se impondrán con los 48 votos del partido Nacional, 9 de Libre, 2 de UD y PINU y 4 votos de diputados del PAC que compraron para el nombramiento de la Corte Suprema de Justicia, sólo restarían dos votos que claramente pueden comprar al partido Liberal, así van interponer su voluntad”, dijo el líder político.
El diputado Darío Banegas, del partido Liberal dejó claro que desde su instituto político no están de acuerdo con la reelección, pero que los intereses del partido Nacional y Libertad y Refundación, cada uno por su lado, es seguir respaldando el tema de cara a la toma del poder.
No quieren continuidad
Mientras los partidos políticos siguen con sus planes de apoyo o no a la reelección en Honduras, la ciudadanía está inserta en una serie de problemas que van desde la inseguridad, violencia, pobreza y desigualdad.
Y es esa realidad que llevó a un grupo de ciudadanos de la ciudad de San Pedro Sula a asegurar que están en desacuerdo en la continuidad del actual gobierno, ya que hasta ahora el presidente Juan Orlando Hernández no ha cumplido con sus promesas. En Honduras la gente no tiene vida mejor, sino por el contrario la situación cada vez se sale de control.
Desde los partidos denominados de oposición anuncian una serie de acciones en protesta a las pretensiones del partido en el poder para reglamentar la reelección, sin antes aprobarla desde el Congreso Nacional. Para el mes de agosto harán movilizaciones en las principales ciudades del país para pedir a la ciudadanía que salga en defensa de la constitución del país, así lo anunció Salvador Nasralla.