

El país de las moras
Uno de los temas movidos por la matriz mediática es la mora en los hospitales públicos. En esta ocasión la mora no hace referencia a la fruta, sino en la tardanza en cumplir una obligación. Y nos para menos, los datos muestran que actualmente la mora quirúrgica en el sistema de salud pública supera los 15 mil pacientes, y en los hospitales faltan medicamentos, quirófanos y también falta compromiso del personal médico.
En las últimas décadas Honduras parece sumido en una anemia profunda, de esas donde el paciente no se mueve por fuerza o voluntad propia, lo hace solo con ayuda externa. La crisis en los hospitales es apenas el asomo de una crisis más profunda de toda la institucionalidad hondureña.
A la mora quirúrgica, se suma la agraria, hace décadas abandonamos el mundo rural y los conflictos por la tierra sigue en los sueños de los justos. Los campesinos solo existen como números para llenar urnas y se utilizan hasta para justificar fraudes electorales.
Pero también está la mora legislativa. Necesitamos con urgencia una nueva ley electoral y de los partidos políticos, así como legislación para establecer límites sobre la explotación minera, hídrica y agroindustrial, o nueva ley de justicia tributaria para contribuir a reducir la brutal desigualdad social.
Y así podemos seguir hablando de todas las moras que hay en el país, la mora en educación, en los tribunales de justicia, en materia de derechos humanos. La suma de las moras nos lleva al punto central, con la aplicación del neoliberalismo llevamos más de tres décadas en que la institucionalidad se desnutrió y hoy estamos pagando las consecuencias.
Para seguir con el debate sobre las moras, aquí dejamos más preguntas: ¿cuánta mora quirúrgica hay en los hospitales privados? ¿Cuánta mora hay en las escuelas y universidad privadas? Y también hablemos quiénes tiene acceso a la salud y educación privada. Así evitamos quedarnos en el árbol y avanzamos a platicar del bosque.

Escuchar y descargar Nuestra Palabra