La carta de presentación de Luis Redondo, desde su llegada al Congreso Nacional en 2014, ha sido la lucha contra la corrupción e impunidad, además, de un discurso por la transparencia, sin embargo, ese principio se fue diluyendo en su actuar como presidente del Poder Legislativo.


Luis Redondo Guifarro, nacido en Tegucigalpa y radicado en San Pedro Sula, es ingeniero de profesión y actualmente se desempeña como presidente del Congreso Nacional desde el 25 de enero de 2022.

Antes de incursionar en la política, Luis Redondo fue empresario en el mundo de la informática; de acuerdo con el portal Empresas Abiertas, fue socio de la Compañía Voto Latino S DE RL, empresa proveedora de encuestas, chats televisivos y actividad analógica; el directorio de empresas, además, indica que Redondo conformó una sociedad anónima, junto con su esposa Marisela Bonilla y su hermano Fernando Redondo, llamada CONCACHAMPIONS S.A. De las empresas no existe registro alguno en la web.

Previo a su salto a la política partidaria, Luis Redondo fue conocido por ser el jefe de la barra de aficionados de la Selección Nacional de Fútbol, tiempo en el que creó un vínculo de amistad con el ahora aspirante a candidato presidencial, Salvador Nasralla.

En 2011, Redondo respaldó a Salvador Nasralla en la creación del Partido Anticorrupción (PAC) y se postuló como candidato a diputado por el departamento de Cortés en las elecciones de 2013, resultando electo. Tras las disputas internas en el Partido Anticorrupción, Nasralla abandona el partido y se une a la Alianza de Oposición contra la Dictadura, mientras que Redondo decidió unirse al Partido Innovación y Unidad (PINU) y fue reelegido como diputado en las elecciones de 2017.

Siguiendo a Nasralla en su aventura política, Luis Redondo se sumó a las filas del Partido Salvador de Honduras (PSH). Para las Elecciones Generales de 2021 el PSH formó una alianza con el Partido Libertad y Refundación (Libre), liderada por Xiomara Castro; uno de los acuerdos de la Alianza fue que la presidencia del Congreso Nacional estaría a cargo de un diputado del PSH. Pese a que la decisión generó tensiones dentro de Libre, Redondo asumió la titularidad del Poder Legislativo el 25 de enero de 2022 siendo del PSH, pero contando para entonces con el reconocimiento de la alta dirigencia de LIBRE y de la entonces presidenta electa, Xiomara Castro.

Durante sus primeros ocho años como diputado del PAC y del PINU, Luis Redondo era reconocido por sus constantes denuncias de las irregularidades en las aprobaciones y procedimientos legislativos a cargo del Partido Nacional. 

“El vicio de no permitir que se hagan los tres debates en la discusión de una ley, con copia en los ordenadores o físicamente violentando la Constitución de la República, la Ley Orgánica del Poder Legislativo, produce que tengamos desinformación que no nos permite conocer o hablar del contenido exacto de cada uno de los decretos”, eran las denuncias que marcan a Redondo como un diputado en oposición.

Sin embargo, de aquel diputado portador de denuncias y de exigencias por el respeto al principio de transparencia queda poco, afirma su excompañero de la bancada del Partido Anticorrupción, Aníbal Cálix.

“Esa es la parte más lamentable de Luis como presidente del Congreso y de toda la Junta Directiva, cuando yo fui diputado, en ese momento eran personas que abogaban por la transparencia, por la lucha contra la corrupción, pero pareciera que todo se les olvidó cuando llegaron a esa posición”, señala Cálix.

Luis Redondo fue amigo y acompañó a Salvador Nasralla en la creación del PAC y el PSH

Una administración en opacidad

En abril de 2018, Luis Redondo aplaudía la eliminación de subsidios para los diputados propietarios y suplentes, iniciativa que fue presentada por la entonces diputada del PINU, Doris Gutiérrez.

“Cuando empezamos, nos sentíamos como solos en la llanura, luchamos contra la corrupción, pero hoy cada vez hay más gente, prueba de ello es que ya el Congreso Nacional suspendió los subsidios que antes se daban”, declaraba Redondo, años antes de dirigir el Poder Legislativo.

En su gestión como presidente, la realidad es otra, Redondo ha defendido la entrega de subsidios y ayudas sociales: “Lo que en el Congreso Nacional se ha hecho siempre es que se da una subvención para que se puedan dar canastas a las madres en el Día de la Madre, yo a eso no me voy a oponer, yo sí estoy de acuerdo que los diputados puedan hacer eso”.

Los discursos y acciones de Luis Redondo se contradicen en la práctica. En agosto de 2023, a iniciativa de Redondo y el diputado Samuel Madrid, el Congreso Nacional derogó el Decreto 116-2019, el cual establecía la Ley Especial para la Gestión, Asignación, Ejecución, Liquidación y Rendición de Cuentas de Fondos Públicos para Proyectos de Orden Social, Comunitarios, Infraestructura y Programas Sociales, conocido como Fondo Departamental.

Al cumplir tres años como presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo arrastra con cuestionamientos y señalamientos por la falta de transparencia en la ejecución de los fondos.

El último informe del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), revela que, solo en el año 2024, el Congreso Nacional derrochó 314 millones de lempiras en concepto de subvenciones o ayudas sociales, fondos que siguen sin transparentarse.

“Sumándolo al resto de años de este actual Congreso ya sobrepasa los 500 millones de lempiras, solamente en subvenciones, lamentamos que no se rinda cuentas, se han destinado grandes cantidades a escondidas del pueblo hondureño, no se establece a cuáles diputados se les da y si estos están liquidando”, indica el abogado Cesar Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción del CNA.

En defensa a los señalamientos por la falta de transparencia, Luis Redondo ha argumentado que los fondos asignados para los subsidios están en proceso de auditoría y subsanación, prometiendo que la documentación se hará pública en la página web del Congreso Nacional. Hasta la fecha, las promesas de publicar la información pública siguen sin cumplirse.

¿Qué pasa cuando una persona llega al poder?

Para el exdiputado Aníbal Cálix la hora de probar las verdaderas convicciones es cuando se tiene el poder de decisión, “yo no considero que cambia –el poder- a las personas, en realidad no han tenido la oportunidad de mostrarnos quiénes realmente son”, indica Cálix, al analizar la gestión de Luis Redondo en la presidencia del Congreso Nacional.

Libertad y Refundación es el cuarto partido político de Luis Redondo

Redondo cambia de equipo

El 23 de julio de 2024, Luis Redondo anunciaba que solicitaría un análisis jurídico de los diputados y diputadas «tránsfugas», es decir cuando un congresista anuncia que se pasa a otra bancada legislativa.

“Hay que conocer esos números, hay que ver esos valores por respeto a los que están allá afuera, por respeto a las personas que nos eligen; en mi lógica jurídica no procede el hecho de que un diputado diga me voy de aquí, ahora estoy acá, no procede”, expresó Redondo frente al pleno del Congreso Nacional.

El adagio popular dice “no digas de esa agua no beberé”. Cuatro meses después de cuestionar la huida de Jorge Cálix y sus diputados afines al Partido liberal, Luis Redondo era juramentado como miembro del Partido Libre.

“He prestado mi juramento como Miembro del Partido Libre, un compromiso que se había hecho de manera natural cuando desde el 2014 nos uníamos para aprobar diferentes decretos en beneficio del pueblo”.

Redondo busca llegar por cuarta vez al Congreso Nacional, ahora bajo la bandera de su nuevo equipo el Movimiento 28 de Junio del Partido Libre, dejando a su paso una gestión legislativa carente de transparencia (liderazgo), diálogo, y de acuerdo a los datos irrefutables, uno de los Congresos más improductivos de la historia democrática hondureña.

Luis Redondo, quien en el pasado cuestionó a los diputados “tránsfugas”, ahora sigue el mismo camino y busca la reelección bajo la bandera de Libertad y Refundación.

Ante este escenario hondureño de un proceso electoral con las mismas reglas del juego, y con precandidatos y candidatas que ratifican continuar cada cuatro años con su campaña electoral, Radio Progreso comparte el Especial: Hurgando en la basura, con el objetivo de remover y recordar a la población hondureña algunos actos reñidos con la ley, los conflictos, vínculos dudosos y promesas incumplidas, cometidos por personajes políticos que aspiran nuevamente a un cargo de elección popular. 

Este especial tendrá su lupa en algunos perfiles que generan mayor cuestionamiento en los tres partidos políticos que van a la contienda de las elecciones primarias: Partido Libertad y Refundación (Libre), Partido Nacional, y Partido Liberal. Desde diputaciones que llevan más de un período en los curules, hasta quienes han hecho un reinado en las alcaldías y, por supuesto, los perfiles de quienes buscan la candidatura oficial de su partido a la presidencia de Honduras.