Martes, 31 Octubre 2023  

Un caso interamericano que desnuda la gravedad de la situación del Bajo Aguán

El pasado 26 de octubre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció que decidió presentar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el caso 13.514 respecto de Honduras por violaciones a los derechos de integrantes de movimientos campesinos del Aguán.

Para la CIDH, los reclamos de las personas campesinas por la propiedad de la tierra han sido respondidos con un alto nivel de violencia que las ha colocado en una situación de alto riesgo, habiéndose registrado numerosos casos de muertes, amenazas y desalojos.

Según la CIDH, debido a la omisión estatal en proteger a las víctimas y a la falta de respuesta oportuna, el Estado hondureño es responsable de violar los derechos a la vida e integridad de las víctimas y familiares, así como los derechos a la libertad de asociación, y a las garantías y protección judiciales.

Hay cuatro medidas de reparación que vale la pena resaltar con respecto a lo que la CIDH recomendó al Estado hondureño: primero, debe investigar de manera seria y diligente los asesinatos y demás violaciones contra las víctimas, fortaleciendo la UMVIBA, lo cual le corresponde al Ministerio Público.

Segundo, debe reforzar el Mecanismo Nacional de Protección de personas defensoras de derechos humanos que se encuentra muy debilitado en la actualidad; tercero, evitar los desalojos y expulsiones forzadas en la región del Bajo Aguán.

Y, cuarto, realizar un diagnóstico independiente de la situación de las personas campesinas en conflictos de tierras, que aborde el origen de los reclamos, identifique estrategias para resolver tales conflictos y regule la actividad de las empresas a la luz de los estándares sobre empresa y derechos humanos.

Estas tres últimas acciones le corresponden exclusivamente al Poder Ejecutivo y su implementación reflejará si existe o no voluntad política por parte del gobierno de Xiomara Castro para colocar en el centro de sus acciones la dignidad de las personas campesinas.