Para el sociólogo Elvin Hernández, investigador del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, Eric de la Compañía de Jesús, la crisis que hoy azota el país se debe a la decisión central de un proceso de radicalización del modelo neoliberal en el país.

“A partir de 2009 hemos tenido 10 años con un proceso acelerado de dos cosas: de desmantelar el Estado de Derecho, vender todos los recursos que le han quedan al Estado, y por otro lado vender los bienes naturales públicos, es decir los ríos y las montañas que aún nos quedaban” aseguró Hernández.

Reconoció que la esta coyuntura actual está marcada esencialmente por la Plataforma de la Salud y la Educación sobre todo con el resurgir de un actor que viene de una experiencia negativa y de sometimientos como lo es el magisterio.

Radio Progreso (RP) dialogó con el Elvin Hernández (EH) sobre la realidad de Honduras en medio de las protestas a nivel nacional en defensa de la salud y la educación.

 RP. El Eric-sj está de aniversario, 39 años, ¿cuál es su función?

EH. El análisis, la reflexión y la investigación es quizá el rasgo más importante del Eric-sj en estos 39 años. Surge como un centro de reflexión, de comunicación, y ha intentado ser fiel a esa misión que le ha depositado los Jesuitas a este centro.

RP. No queremos desaprovechar esa experiencia de lectura de la realidad del país del Eric-sj, ¿qué opina sobre la lucha contra la privatización de la educación y la salud?

EH. Me parece que esta coyuntura, marcada esencialmente por la Plataforma de la salud y la educación, es como el resurgir de un actor que ha sido fuerte, estamos hablando de los maestros. Es el resurgir de un actor que viene de una experiencia negativa, de una experiencia muy golpeados o como ellos le llaman después del repliegue táctico de 2011.

RP. ¿Por qué fue ese repliegue táctico?

EH. Se encerraron en las aulas y se sometieron a las dinámicas del gobierno tanto de Pepe Lobo como de Juan Orlando Hernández, pero hoy ven que la razón por el repliegue, que era proteger sus derechos laborales, hoy está seriamente amenazados, y ese resurgir me parece que es un signo de esperanza. Es uno de los actores que tiene más músculo social para lograr sus objetivos.

RP. Y del papel del sector salud, ¿qué podemos decir?

EH. Ha sido clave. Me parece que el Colegio Médico especialmente, a diferencia de otras coyunturas que ha sido más el sindicato, en este caso es el Colegio Médico que ha llevado la voz cantante, creo que el Colegio Médico fue el que empezó a sonar los tambores y desde ese sonar de los tambores fue invitando a los profesores.

RP. ¿Cuál ha sido la clave para que el Colegio Médico se mantenga en la lucha?

EH. Me parece que el gran valor del Colegio Médico ha sido la valentía con la que se han posicionado, me parece que han dado un paso importante con el surgimiento de nuevas voces y nuevos liderazgos. El que tengan allí a la doctora Suyapa Figueroa me parece que ha sido un actor determinante porque tiene rasgos de una mujer de pueblo, profesionalmente competente y al mismo tiempo está comprometida con la defensa de los servicios públicos de la salud y la educación y por supuesto comprometida con la defensa de los derechos de los afiliados.

RP. ¿Por qué cree usted que hemos llegado a esta situación?

EH. Por la decisión central de un proceso de radicalización del modelo neoliberal en el país. A partir de 2009 hemos tenido 10 años con un proceso acelerado de dos cosas: de desmantelar el Estado de Derecho, vender todos los recursos que han le quedan al Estado, y por otro lado vender los bienes naturales públicos, es decir los ríos y las montañas que aún nos quedaban.

RP. ¿Es la Plataforma en Defensa de la salud y la educación, una instancia más de la coyuntura nacional?

EH. Es complicado darte una afirmación de que no va ser una instancia más de coyuntura, es muy complicado. Ellos tiene como la Plataforma, la prioridad de las demandas vinculadas a la salud y la educación, sin embargo yo veo que va ser una instancia que puede avanzar a procesos porque la lucha de ellos no termina en una coyuntura porque han pasado a la demanda de la eliminación de la Ley Fundamental de la Educación y la Eliminación de la Ley Marco del Sistema de Protección. Y a eso hay que sumarle la integración de otros sectores del movimiento social.

RP. ¿Estamos ante un pueblo en movimiento?

EH. Yo creo que sí, hay una indignación que el pueblo la ha mantenido, en algunos momentos esa indignación y esa ebullición ha tenido más rumbo y en otros momentos se ha quedado sólo en la indignación. Esa indignación uno las puede ver en la lucha de los estudiantes, de los campesinos en algunos territorios, se puede ver en la lucha de los pobladores defendiendo sus ríos y sus montañas, se puede ver en Guapinol, en Jilamito, en Tela, en Reitoca, se puede ver en el Corpus Choluteca, en Santa Bárbara, esos son signos de ese pueblo en movimiento.

RP. ¿Dónde se sostiene el gobierno de Juan Orlando Hernández?

EH. Una línea de fortaleza es externa y tiene que ver con el respaldo que le está dando el gobierno de los Estados Unidos en esta coyuntura política donde a este gobierno le toca hacer el trabajo más indigno con lo que está pasando en Venezuela, con los acontecimientos de Israel en el cambio de la embajada o en esta etapa en la que Trump está buscando la reelección y una de las cosas que le afecta tiene ver con las caravanas de los migrantes. Otro rasgo que le fortalece es un tipo de oposición política que a veces guarda silencio o que a veces toman iniciativas que lo que hacen es fortalecerlo.

RP. ¿Qué papel juega el Movimiento Social?

EH. Esa es la tercera razón, y tienen que ver con las debilidades del Movimiento Social, las debilidades que no han permitido estructurar un movimiento que le haga la fuerza de unir todas las expresiones de lucha y canalizar toda esa indignación que hay de manera decidida y articulada, eso también fortalece a Juan Orlando Hernández.

RP. ¿Cómo han sido estos 10 años del golpe de estado?

EH. Han sido 10 años de mayor deterioro económico, de mayor deterioro político, social en términos de pobreza, de violencia, de corrupción, han sido 10 años de ausencia de democracia y 10 años de endurecimiento del poder. Pero también han sido 10 años de búsqueda, pero una búsqueda que aún no llega a ser la fuerza mayor, es una búsqueda de pequeños sectores, es decir de pequeños sectores que están planteando búsqueda en términos de soberanía, de administración de los bienes naturales, en el caso de las mujeres de romper contra el patriarcado y el neoliberalismo, es decir, hay diversas expresiones de búsquedas que también hay que tenerla presente en estos 10 años.

RP. ¿Cómo construir institucionalidad?

EH. Es la principal tarea. Cuando uno piensa en el país uno siempre piensa en tres cosas: en nueva institucionalidad, nuevo modelo económico y una ciudadanía activa.