

El informe de la CIDH
La semana pasada, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), presentó su informe especial sobre Honduras, el cual contiene información recabada por ésta en su visita al país en el mes de abril del año pasado.
Este informe viene a ratificar varias cuestiones: primero, que existe una realidad social, política, económica y cultural compleja en la que convergen y afectan de manera transversal problemas estructurales como la pobreza y la desigualdad.
Segundo, que estos problemas afectan más a quienes históricamente han enfrentado discriminación y exclusión como las mujeres, las personas con discapacidad, afrodescendientes y garífunas, los pueblos indígenas y las personas LGTBIQ+.
Tercero, que la distribución inequitativa de la tierra y los recursos, así como el modelo económico extractivista provoca mayor conflictividad ambiental, agraria y territorial con altos niveles de violencia.
Cuarto, que, a pesar de la reducción en la tasa de homicidios, el país sigue siendo el más violento de Centroamérica, en el que existen altos índices de asesinatos de mujeres, personas LGTBIQ+ y personas defensoras de derechos humanos, tierra y territorio.
Quinto, que es preocupante el reforzamiento de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad ciudadana y, en la práctica, pareciera ser permanente en el tiempo y, por tanto, contrario a los estándares interamericanos.
Sexto, que la corrupción y la impunidad generalizada han deteriorado la confianza ciudadana en las instituciones del sector justicia como la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público.
Finalmente, es importante destacar que a la par de la radiografía de país que realiza la CIDH en este informe, también plantea una serie de recomendaciones para superar estos desafíos. Habrá que esperar si hay o no voluntad política del gobierno para aplicarlas.

Escuchar y descargar Nuestra Palabra