Nuestra palabra
Miércoles, 31 Octubre 2018

¿Qué futuro estamos heredando a las nuevas generaciones?

Un grupo de estudiantes de primaria y secundaria de una comunidad participó en una jornada de formación sobre los bienes comunes naturales. En ella, una de las preguntas clave para estimular el compromiso en la defensa de los bienes naturales fue ¿Qué futuro le espera a las nuevas generaciones si se continúa con los niveles de contaminación, de deforestación, del descongelamiento de la glaciares, del calentamiento global y con un desarrollo basado en la industria extractiva?

Seguro que usted ha tenido la dicha de bañarse en los ríos, quizás todavía ha conocido a los cusucos, los venados, todavía ha logrado apreciar montañas llenas de árboles, ha visto muchos peces en los ríos. El asunto está en que todo esto que vieron y disfrutaron nuestros abuelos y padres, se está acabando, todo se está quedando en historia. Cada año se deforestan miles de hectáreas de bosques, a mano de los empresarios de la madera, se destruyen paisajes y ríos con la explotación de las minas en el marco del extractivismo.

El ritmo de explotación al que hemos metido lo cerros y los ríos nos está llevando a heredar un futuro sumamente incierto a las futuras generaciones, mientras que las comunidades están siendo desplazadas, padecen de profundas divisiones internas y la conflictividad está produciendo muertos a causa del control de los bienes comunes y naturales por parte de compañías mineras, las cuales cuentan con el firme respaldo del régimen político. Ríos, flora y fauna, reservas de agua, montañas verdes y tradiciones comunitarias se están yendo al carajo como resultado del modelo destructor de la naturaleza.

Uno de los líderes de esa comunidad contaba a los niños que cuando estaba muy cipote, en la comunidad había tepezcuintes, venados, cusucos, había mucho pescado en los ríos, muchas iguanas. Y hoy nada de eso se ve por ninguna parte. Al mismo tiempo decía que parece una historia de ciencia ficción pero es la realidad: hoy tenemos agua un día de por medio, antes teníamos agua todo el día, no será nada extraño que en el próximo futuro, así como los animales se extinguieron, así el agua desaparecerá de los ríos, desaparecerán todos los ríos, y todo quedará condenado a una historia irrepetible.

También hablaron de las personas defensoras de los bienes naturales, que han sido asesinadas por su compromiso por preservar el ambiente, como Carlos Escaleras, Jeannette Kawas, Carlos Luna y la gran guardiana de los ríos, Berta Cáceres. Las reflexiones de estos pobladores nos conducen a repensar la visión que tenemos de la vida y de la naturaleza. No podemos seguir creyendo que el agua es inagotable, porque sí es agotable; no podemos seguir creyendo que el oxigeno es inagotable porque sí se agota. Hace tres década era impensable que usted iba a comprar una bolsa con agua, hoy la compra. Hoy es impensable en Honduras comprar una bolsa con oxigeno. En Japón ya la compran, y así como vamos, todos los bienes naturales serán privatizados y tendrán un precio que poca gente los podrá adquirir.

Cambiar nuestra actitud frente a los bienes naturales significa revisar cuánta agua desperdiciamos, pero también hasta dónde estamos comprometidos en la defensa de nuestros ríos y nuestros servicios públicos amenazados por compañías privadas y extranjeras, y hasta dónde nos quedamos embelesados sin hacer nada ante las concesiones que otorgan los funcionarios públicos. Así las cosas, no nos queda de otra que proteger y defender hoy nuestros bienes, así como lo hacen en muchas comunidades a lo largo de todo el país, y esto es así, porque como lo hemos dicho a lo largo ya de varios años, defendamos nuestros bienes comunes y naturales, porque pa luego es tarde.

Escuchar y descargar Nuestra Palabra
Derechos compartidos, citando la fuente | Contáctenos | Misión | Historia | www.radioprogresohn.net