La Junta Nominadora que presidirá el proceso de selección de 45 aspirantes a nuevas y nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia -CSJ- ha sido juramentada por el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva. “Compromiso, capacidad, responsabilidad y sobre todo amor a Honduras para cumplir su labor, ante la gran responsabilidad de elegir a las personas que han de administrar la justicia en el país”, expresó Oliva al momento realizar la ceremonia de juramentación.

Tras ser juramentados, el presidente de la Junta Nominadora, Ricardo Rodríguez, informó que decidieron elegir como secretarios al representante de las Centrales Obreras, Alfredo Ponce y a José Luis Valladares, del Colegio de Abogados de Honduras.

La primera reunión de trabajo será el próximo martes, 8 de septiembre, en las instalaciones del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos -Conadeh-, aseguró Rodríguez.

Proceso de selección de  candidatos a magistrados de la CSJ se presta para manipulación de diputados

La Junta Nominadora ya está nombrada y juramentada; sin embargo, cabe señalar que el proceso ha sido fuertemente cuestionado, pues existieron acciones como las de varios grupos de Sociedad Civil que eligieron a sus representantes sin el consenso de las organizaciones defensoras de los derechos humanos; también fue marcado por los señalamientos de la falta de transparencia en la elección que desarrolló el Colegio de Abogados.

Lo anterior es calificado por el director de Casa Alianza Honduras, José Guadalupe Ruelas, como un proceso accidentado y viciado, encaminado a “servirle en bandeja de plata” al Congreso Nacional la elección de los nuevos magistrados y magistradas de la CSJ y “que hagan lo que quiera con ella”.

“Es realmente doloroso como se está alineando para que la próxima Corte sea la Corte que va a garantizar impunidad, según lo que estamos viendo. Creo que es importante que como sociedad civil y organizaciones reflexionemos y hagamos un alto, un alto que también nos permita poner un alto a este sistema que solo genera pobreza, falta de oportunidades e injusticia”, apunta Ruelas.

AJD y CEJIL: la elección debe ser transparente e independiente

“Con la justicia no se juega”, le dicen a los integrantes de la Junta Nominadora y diputados del Congreso Nacional  la Asociación de Jueces por la Democracia –ADJ- y  el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional –CEJIL-, a través de una campaña para exigir transparencia en la elección de los nuevos magistrados y magistradas a la CSJ.

Guillermo López Lone, integrante de la ADJ, explica que con la campaña, que se estará difundiendo  a través de los medios de comunicación y las redes sociales, se trata de incidir en la ciudadanía “para que se empodere y reclame a la Junta Nominadora un procedimiento que sea el adecuado; y por otro lado incidir en la Junta Nominadora para que sea un proceso independiente, transparente y público”.

Marcia Aguiluz, representante de CEJIL, declara que esperan que los integrantes de la Junta Nominadora comprendan su obligación de dar a conocer los criterios en que basarán su elección, la trayectoria personal y profesional de los candidatos y candidatas.

Sin embargo, dice que además “no solo hay que preocuparse por los candidatos y candidatas sino por quiénes los eligen y en ese sentido no hemos observado que haya un criterio sobre quiénes son estos representantes, hay que preguntarse si son personas independientes, si son personas que conocen de la materia”.

Aguiluz manifestó que ven con suma preocupación la forma en cómo eligió el Colegio de Abogados los candidatos a magistrados y magistradas a la nueva CSJ: “lo hicieron en una votación directa, pero no primó en esa votación si estas personas reunían las capacidades para ser integrantes de la Corte Suprema de Justicia, y es que estamos hablando de una elección en la que los máximos representantes impartirán justicia”.

Proceso de desarrollará con el principio de publicidad

Por su parte, Tomas Zambrano, diputado nacionalista y secretario del Congreso Nacional, asegura que el proceso se desarrollará con el concepto del  principio de publicidad: “cada una de las audiencias públicas que realice esta Junta Nominadora va a estar transmitida en medios de comunicación y va a tener el acompañamiento de cualquier organización que quiera ser veedor en este tema y no se les va a cerrar el espacio”.

Por su parte, Joaquín Mejía, doctor en Derechos Humanos e integrante del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación –ERIC-, señala que en los últimos procesos de selección de magistrados y magistradas a la Corte Suprema de Justicia ha quedado en claro que “no sirve de nada la participación de la sociedad civil”.

“Estos sectores prácticamente se han convertido en los brazos de los partidos políticos dentro del Congreso Nacional, por tanto a la hora de elegir a los 45 nominados y nominadas pertenecen o tienen vínculos con los partidos políticos y se quedan por fuera un montón de gente que realmente tiene toda la currícula para poder estar nominado a magistrado y magistrada”, comenta Mejía.

Así se integró la Junta Nominadora

Ricardo Rodríguez y su suplente Octavio Sánchez,  presiden la Junta; los representantes del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos -Conadeh- Roberto Herrera Cáceres –propietario- y Linda Rivera –suplente-; por el Colegio de Abogados de Honduras –CAH-, José Luis Valladares –propietario- y Rafael Canales –suplente- ; Santiago Ruiz –  propietario- y Emín Barjum  -suplente- por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada –Cohep-.

Asimismo, por los claustros de profesores de las facultades de las universidades públicas y privadas el abogado Jorge Herrera –propietario- y Carlos Izaguirre –suplente-; por las Centrales Obreras Alfredo Ponce –propietario- y Benjamín Vásquez –suplente- y por la sociedad civil Jorge Leonel Machado –propietario- y Adolfo Pineda –suplente-.

Esta nota se cierra con una pregunta: ¿Podrá desarrollarse la elección de magistrados y magistradas a la Corte Suprema de Justicia con transparencia e independencia, tomando la actual estructura política?