Jueves 20, marzo 2025  

Preocupaciones en el Día mundial del agua

Los datos no son alentadores para la casa común y menos para su gente. Los mensajes que llegan desde organismos internacionales y la academia son aterradores: calentamiento global, desaparición acelerada de los glaciares, aumento de las emisiones de gas, aumento de la temperatura en la tierra. En el otro extremo está la esperanza que llega de las comunidades y pueblos originarios.

En la actualidad hay cinco preocupaciones sobre el agua, que al mismo tiempo son desafíos y tareas para el gobierno y los movimientos sociales.

Primera preocupación. Al menos un tercio del territorio nacional está afectado por proyectos mineros e hidroeléctricas. Según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el Foro Social para Deuda Externa de Honduras y Oxfam, Honduras tiene amenazados el suelo de 156 municipios, por concesiones mineras y 100 municipios tiene sus ríos amenazados por concesiones para generación de energía eléctrica. Al menos 165 proyectos extractivos están amenazando los pueblos originarios.

Segunda preocupación.  Acelerada disminución del bosque y no hay señales de una veda forestal. Se continua con el negocio de la madera, y muchos sigue operando de manera ilegal. Hoy sufrimos las consecuencias del gorgojo que afectó medio millón de hectáreas de bosque.

Tercera preocupación. Cultivo de palma africana sin control. Tenemos más 217 mil hectáreas de tierra cultivadas de palma, más los cultivos caña de azúcar, piña, melón y banano, monocultivos sin límites en el país. Somos el segundo país con mayor producción de aceite de palma en América Latina, solo nos supera Colombia, y apena tenemos el 10 por ciento del territorio de ese país.

Cuarta preocupación. Se están destruyendo los humedales. Ante la falta de leyes o aplicación de la mismas para regular las zonas de construcción, se están secando humedales en todo el país para hacer edificios o zonas residenciales. Un ejemplo son los humedales de El Progreso ubicados a la salida de Tela, se ha rellenado para construir edificios comerciales. Ni el estado, ni la municipalidad, ni la comunidad lo estamos defendiendo. 

Quinta preocupación. Los ríos se están secando. La suma de minería, hidroeléctricas monocultivos y deforestación están provocando que los ríos se están quedando sin agua. Lo que pasa con el río Choluteca, es la historia que se repite con otros ríos del norte, sur, centro, occidente y oriente del país. El periodo de destrucción es apenas de cuatro décadas.

Es urgente que establezcamos los limites jurídicos y políticas públicas para proteger los bienes estratégicos del país, no podemos seguir con esa visión de desarrollo basada en el extractivismo, esa visión nos conduce a la muerte. Hoy, tomados de la mano de Juan López y Berta Cáceres, juntémonos gobierno y sociedad y establezcamos esos límites para salvar los bienes naturales y salvar el país.

Escuchar y descargar Nuestra Palabra


Contáctenos | Misión | Historia | www.radioprogresohn.net